El Acuerdo de Washington
Trump logra con la RDC lo que no logró con Ucrania
La semana pasada se firmó un acuerdo de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo. Esto pone fin a décadas de conflicto que ha derivado en millones de muertos y desplazados.
El jueves 26 de junio, los negociadores congoleños retiraron la exigencia de la retirada de Ruanda del este del Congo en sus negociaciones.
El pasado viernes 27 de junio, la República Democrática del Congo y Ruanda firmaron un acuerdo de paz. El acuerdo se firmó en Washington DC, y se llamó Acuerdo de Washington. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, recibió a los ministros de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, y de la República Democrática del Congo, Therese Kayikwamba Wagner. Luego se reunieron con el Presidente Donald Trump.
Fuente: NotiKaos
Sin embargo, el domingo 29 de marzo, se reanudaron los combates por parte de las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23) contra los grupos armados Wazalendo, aliados del ejército congoleño. Los combates se dieron en el municipio de Birambizo, en Kivu Norte.
Actualmente el Congo se ha visto envuelto en un conflicto con más de cien grupos armados, principalmente el M23, y que ha desplazado a siete millones de personas. La ONU ha descrito la situación como “una de las crisis humanitarias más prolongadas, complejas y graves del planeta”. El Congo ha llevado a cabo operaciones militares contra un grupo llamado Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda. Este grupo tiene sede en el Congo y está conformado por restos del antiguo ejército y la milicia ruandesa que perpetraron el genocidio de 1994. Ruanda envió siete mil soldados a cruzar la frontera para apoyar a los milicianos del M23 a inicios del año. EL M23 ha obtenido el control de dos de las ciudades más grandes del Congo, Goma y Bukavu, así como de zonas mineras en un avance relámpago a inicios de este año. El Congo acusa a Ruanda de apoyar a dicha milicia. Este último lo ha negado, añadiendo que el M23 solamente actúa en defensa propia contra el ejército congoleño y las milicias hutus vinculadas a los eventos de 1994. Menciona solamente defender sus intereses. El este de la República Democrática del Congo es rica en minerales. El 25 de abril ambos países alcanzaron unos compromisos.
Angola, Kenia, Estados Unidos, Qatar y la ONU mediaron para que se firmara el acuerdo de paz. El presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “su implicación personal en este proceso de pacificación portador de esperanza”. Las milicias de los Wazalendo y otros grupos participantes del conflicto se encuentran bajo sanciones de la Unión Europea desde julio del año pasado. Las acusaciones son “participar sistemáticamente” en prácticas de “extorsión, torturas, violaciones, detenciones arbitrarias y ejecuciones de civiles, así como el reclutamiento de niños combatientes”.
Fuente: Notikaos
El acuerdo de Washington implica disposiciones sobre el respeto a la integridad territorial, prohibición de hostilidades, retirada, desarme e integración condicional de los grupos armados no estatales en las fuerzas armadas. También tiene un mecanismo respaldado por Angola, el cual supervisaría y verificaría la retirada de los soldados ruandeses en un plazo de tres meses. En el mismo plazo deben cesar las operaciones congoleñas contra las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda. Este último también ha sido acusado de explotar los recursos minerales del este del Congo. Ruanda también ha negado esto. Sin embargo, menciona que su seguridad se ve amenazada por grupos que operan en el este de la RDC. Uno de los efectos del acuerdo de paz fue la firma de uno de minería con Estados Unidos. Según ese documento, Estados Unidos obtiene muchos derechos sobre los minerales de la República Democrática del Congo. El objetivo es poner fin a la violencia y atraer miles de millones de dólares en inversiones occidentales a la región. Esta es rica en tantalio, oro, cobre, litio y otros minerales. La posesión de estos recursos es crucial para que EUA contrarreste a China en África. Las empresas chinas han fungido como actores clave en el sector minero congoleño. Las refinerías chinas de cobalto dependen en gran parte del Congo.
Las poblaciones del este de la República Democrática del Congo tienen muchas expectativas respecto al acuerdo de paz.
Líder del M23, Corneille Nangaa. Fuente: Rerum Novarum // Intel, Breaking News, and Alerts
El politólogo del centro de estudios congoleño Dypol, Christian Meleka, ha calificado el acuerdo como un punto de inflexión en décadas de conflicto. Sin embargo, ha mencionado que no elimina todos los problemas del conflicto. Para él, “el borrador actual del acuerdo ignora los crímenes de guerra y la justicia para las víctimas al imponer una alianza entre la víctima y el agresor”.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de histórico el acuerdo, que se nombró acuerdo de Washington. El líder del M23, Corneille Nangaa, lo describió como un paso limitado pero útil.
Se espera que ambas partes procedan a implementar el acuerdo. Eso incluirá la retirada de Ruanda de territorio congoleño. Habrá que observar es cómo afecta a China la firma de este acuerdo, así como su reacción. Esto debido a que Estados Unidos tendría acceso a los minerales del país. Por el momento, solamente procede eso y a simple vista parece sencillo. Pero se tendría que subsanar las causas más profundas del conflicto. Se percibe impunidad para los crímenes cometidos en la guerra.
Para saber qué procede en el Congo, qué sigue en Ucrania, o que pasará con Irán, entre otras, no dejes de suscribirte, darle like, y compartir. Sígueme en mis redes sociales, X, Instagram y Facebook, y adquiere mi novela de la guerra en Siria, El Inmigrante.
Se firmó en la Casa Blanca el acuerdo de Washington, que pondría fin al conflicto entre Ruanda y la República Democrática del Congo. El Presidente Donald Trump fue mediador en el conflicto, buscando acceso a los minerales de la RDC. El acuerdo implica la retirada de Ruanda, y la incorporación de las milicias al ejército.
Si encontraste esto interesante, suscríbete, dale like, comparte, y sígueme en mis redes sociales, X, Instagram y Facebook. No te olvides tampoco de adquirir mi novela de la guerra en Siria, El Inmigrante.
Para saber más del Congo, Ucrania, Irán, Israel, y otros escenarios internacionales, no olvides suscribirte, darle like, compartir, y seguirme en mis redes sociales, X, Instagram y Facebook. Me interesan tus comentarios. Adquiere también mi novela de la guerra en Siria, El Inmigrante.