La Escuela Geopolítica Alemana
A pesar de sus turbios orígenes, ahí empezó todo
Estigmatizada, pero aquí donde inició todo. Fue la primera escuela de la geopolítica. Sin embargo, por su cercanía a la doctrina del Tercer Reich, ha sido la causa de que toda la disciplina sea denominada “ciencia nazi”.
Tanto las bases de la escuela alemana de la geopolítica, como de la disciplina en sí, se remontan años antes de los nazis.
En este artículo voy a platicarles profundidad de aquellos teóricos que conformaron esta escuela, y las bases que pusieron para lo que hoy se estudia en la actualidad.
Friedrich Ratzel. Fuente: Wikimedia Commons
El primer teórico del que les hablaré se llama Friedrich Ratzel. Nació en 1844 y murió en 1904. Fue presidente de la Liga Pangermanista y es considerado el padre de la geopolítica[i]. En 1869 presentó sus ideas en un artículo que estipula “Las Leyes de Crecimiento de los Estados”. Ahí define las siete leyes que impulsan a los países a expandir sus fronteras y buscar un área más amplia para sobrevivir. Las leyes se resumen en lo siguiente: el estado crece incrementando su cultura; el crecimiento del estado continúa hasta alcanzar la etapa de anexión añadiendo micro unidades; y, la tendencia general de expansión y anexión se mueve de estado en estado. El estado busca absorber las secciones valiosas políticamente para crecer.
Publicó en 1901 su obra Der Lebensraum (El Espacio Vital), luego retomada por Hitler en Mein Kampf. Siempre apoyó un pangermanismo que congregara en una sola nación a los pueblos germánicos constituyendo un imperio colonial, así se consolida como potencia mundial[ii]. Su principal idea era que “El estado es una forma que crece y continuamente necesita incrementarse. La frontera es como la piel de un organismo orgánico, que se debe extender constantemente a la par que crece”.
Sus postulados estuvieron influenciados por la atmósfera científica rodeada por el peso de la teoría de la evolución en las ciencias naturales. Consideró que la geografía política era una extensión de estas. Ratzel adoptó el Darwinismo y lo adaptó a las ciencias sociales. Esto fue con el fin de justificar la lucha por el espacio librada entre los estados. Creía que los estados viejos están condenados a desaparecer ante el empuje de estados jóvenes. También fue influenciado por Ernst Haeckel en cuanto al estudio de la extensión espacial de las especies, las migraciones humanas, y la extensión de todas las formas de estados y razas. Consideraba que las fuentes de las leyes evolutivas provenían de su creencia del estado como ser biológico a la vez que es un ente moral.
Concibió la potencia en términos de población, recursos mineros y superficie, mientras que a la nación la concebía como civilización[iii]. Consideraba al lugar como un elemento influenciable e influenciado al mismo tiempo por las características políticas del grupo o grupos que lo habitaran. Considera que el sitio es lo que hace a unos lugares diferentes de otros. También concebía los imperativos de la potencia alemana en comparación con los “Estados-Continentes”[iv].
Considera al estado como forma de vida, y cuyas leyes proceden de la biología y de la ecología, y no de las relaciones entre grupos humanos. Los estados son organismos determinados por territorios, pero la política puede librarse del determinismo geográfico[v].
Luego está Rudolf Kjellen, que nació en 1864 y murió en 1922. En 1905 creó la palabra Geopolitik. Fue el primero en usar el término geopolítico para abarcar el conocimiento del progreso teórico en la geografía política en 1899, en el Swedish Geographical Journal. En 1916 desarrolló la concepción político-biológica de su predecesor del estado como ser vivo. El estado era un organismo político en perpetua lucha por la existencia y el espacio en la cual solamente los más fuertes sobrevivirían.
Rudolf Kjellen. Fuente: Wikimedia Commons
El estado-nación que proponía se organizaría en los principios de unidad e interdependencia de cinco elementos básicos. Estos son el país en términos de geografía interna y externa; la nación; la sociedad; la economía de la nación; y el gobierno o Kratopolítica. Consideraba fundamental la relación entre la anatomía del poder y su fundación geográfica; y a la geopolítica como la ciencia que concebía y estudiaba al estado como un organismo geográfico o fenómeno espacial.
El área que él utilizaba para su geopolítica incluía dos elementos estudiados. El primero eran los estados manifestando sus emociones al igual que los seres humanos y teniendo el mismo ciclo vital que estos. El espacio era un factor esencial y un objetivo vital de los espacios vigorosos, pero limitado. Por esto, se tenía que expandir mediante la colonización, expansión y conquista.
Prefería una visión autoritaria, paternalista, y corporativista del estado. Estaba conectado a las tradiciones culturales alemanas. Resistió a las ideas del liberalismo, de ciudadano político, y de contrato social. Para él, el estado-nación se construía en los principios de solidaridad corporativa, tras el desarrollo y expansión para formar una comunidad basadas en conexiones étnicas, políticas y económicas. Diseñó las eventuales configuraciones políticas en encarnaciones panétnicas. Se mostraba confiado que bajo los impulsos generados del Mittelpunkte (punto medio), se impondrían tres cuerpos etno-raciales en Europa. El primero sería la Unión Latina, que bajo el sello de la Antigua Roma, incluiría a Latinoamérica mediante su visión iberohispana; el segundo Mitteleuropa, que era un mundo germánico en la idea paneslava. Se enfocó mucho en la Mitteleuropa, que incluía a la Península Escandinava bajo amenaza rusa. Entonces, la solución era expandir y unificar al Imperio Germánico.
También está Karl Haushofer. Él nació en 1869 y murió en 1945. Fundó en 1924 el Instituto Geográfico de Munich junto con otros geógrafos. Introdujo la siguiente definición geopolítica:
“Es la ciencia basada en el fundamento geográfico y el conocimiento de sus aplicaciones prácticas en la política exterior, y su meta es dar el soporte intelectual necesario para proteger y expandir el espacio vital de Alemania y para el beneficio de su población”
Karl Haushofer. Fuente: Wikimedia Commons
Recuperó el término político-biogeográfico de Lebensraumm o espacio vital, y la concepción del estado como un ser viviente. Consideraba necesario el espacio vital para atraer prosperidad a una población densa con recursos alimenticios y de materia prima limitados. También propuso las panideas, referentes conocidos por los pueblos dispersos y que constituyen los fundamentos de una posible solidaridad[vi]. Así separa la idea de cultura de la de estado, intentando analizar los grandes enfrentamientos históricos mediante la confrontación de estos conceptos. Adoptó las ideas de Kjellen, Ratzel, y John Halford Mackinder, especialmente lo relacionado con la geografía del Gran Estado. Estuvo influenciado por la idea del “espacio geográfico”, enfatizando que este espacio controlaba la historia de la humanidad. Esto significa que la aplicación del principio del establecimiento de las grandes potencias implicaba la desaparición de las unidades políticas pequeñas. Propuso la idea de los bloques transcontinentales. El primero era el bloque europeo, incluyendo a la Gran Rusia, conectando a Asia e Irán, Afganistán e India. El destino de la Gran Rusia dependía de sus acuerdos con Alemania. El segundo es el Gran Oriente Asiático. Este abarcaba Japón, el este de la URSS, China, el Sureste Asiático, Birmania, la India, Australia, y gran parte del Océano Pacífico. El líder de este bloque sería Japón.
Las panregiones serían divididas según la “pureza racial” de su población. Estas serían la panregión americana, que sería dominada por Estados Unidos; la panregión euroasiática, abarcada por Rusia y Asia Central, y la dominaría la Rusia post socialista; y la panregión euroafricana, que abarcaba toda Europa, África y Medio Oriente, dominada por Alemania. Reivindicó territorios sobre las zonas parte del Reich pre 1918, según con los objetivos del pangermanismo. De igual forma reivindicó las ciudades de Europa Oriental edificadas por los alemanes durante la Edad Media a petición de los eslavos. Veía el principio del Gran Estado desde un punto de vista nacional. Alemania estaba obligada por ende a absorber a los países más pequeños en las fronteras alemanas al este y oeste de Alemania para asegurar el control de Europa.
Panregiones. Fuente: Twitter
Los defensores de la teoría del espacio vital le notan dos elementos. El primero es que el marco geográfico logra la protección de los ciudadanos del estado y la confrontación contra cualquier agresión externa. El segundo es la autosuficiencia, por lo menos económica. Esto Haushofer lo enfatiza escogiendo áreas geográficamente diversas.
Fue el principal factor en la consolidación del desarrollo del conocimiento geográfico en la mentalidad nazi y del desarrollo de los conceptos geográficos de ellos. Estuvo detrás del pacto de no agresión Ribbentrop-Molotov entre la Alemania Nazi y la URSS. Luego criticó a Hitler por atacar a esta última en 1941.
Haushofer criticó el racismo de Hitler. Esto porque para sus ideas, lo importante era la cultura y no la raza[vii]. Pensaba que todos los pueblos tenían derecho a un espacio vital. Deseaba superar los nacionalismos para así crear grandes espacios continentales para resistir al imperialismo de las potencias marítimas. Soñaba con la unión entre Europa, Rusia y Japón.
Conclusiones
La escuela alemana de la geopolítica es la base de la disciplina en sí. Los tres teóricos comparten el poner al estado como un ser viviente. Ratzel pone al estado como un ser viviente; Kjellen lo considera como un organismo político de los que solamente los más fuertes sobrevivirían; y finalmente tenemos a Haushofer, que recupera el término del espacio vital, mencionando que el estado lo necesita.
Las concepciones que tienen del mundo también son bastante similares. Ratzel comparaba a la potencia alemana con los “Estados-Continentes”. Kjellen diseña sus configuraciones panétnicas. Finalmente está Haushofer con sus panregiones.
Debe desestigmatizarse un poco a Haushofer. Tuvo sus diferencias con Hitler y no compartía el supremacismo racial de éste. Muchas de las acciones del régimen tampoco eran aprobadas por él.
[i] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 8
[ii] [ii] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 9
[iii] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 9
[iv] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 9
[v] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 9
[vi] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 9
[vii] [vii] Huissoud, J.-M., & Gauchon, P. Capítulo I: El Poder en Conceptos. En J.-M. Huissoud, & P. Gauchon, Las 100 Palabras de la Geopolítica. Pág 10