

Discover more from La Ventana al Mundo
Si has estado al pendiente del conflicto entre Israel y Palestina, habrás entonces escuchado el nombre de HAMAS. Seguro te has enterado que algunos los califican de terroristas, o que otros los alaban por ser resistencia a Israel.
En este artículo, aprenderás acerca de este grupo, que se ha convertido en el enemigo jurado de Israel. Sin embargo, no ha sido suficiente para algunos Te hablaré acerca de su historia, quién está detrás de este grupo, y su forma de operar.
HAMAS es el acrónimo de “Harakat al-Muqawama al-Islamiya”, que en español significa “Movimiento de Resistencia Islámico”. También es un juego de palabras, pues Hamas en árabe significa “celo”. Es considerado uno de los mayores actores políticos en todos los Territorios Palestinos.
Logo de HAMAS. Fuente: Wikimedia Commons
Estados Unidos, Japón, Israel, Canadá, la Unión Europea, Arabia Saudita, entre otros, la consideran como una organización terrorista. Otros solamente catalogan como terrorista a su ala militar, las Brigadas Izzedine Qassam. El partido palestino de Fatah también lo ha considerado terrorista. Hay terceros que no consideran como terrorista a esta agrupación, como Rusia, China, Suiza y la ONU.
Recibe su apoyo de países como Irán, Qatar o Turquía. Teherán le da apoyo financiero y material, mientras que Ankara y Doha han albergado a algunos de sus mayores líderes. El gobierno turco ha desviado fondos de la Agencia Turca para la Cooperación y Coordinación para dárselos a la agrupación. HAMAS también ha creado ONGs que recaudan dinero para ayudar al desarrollo y crecimiento de Palestina. El dinero se utiliza en metas y objetivos presentes. Expatriados palestinos, donadores privados en el Golfo, y algunas caridades islámicas en occidente mandan dinero a los servicios sociales de HAMAS. Cabe mencionar que Israel ha permitido que Qatar envíe cientos de millones de dólares a Palestina en ayuda a través de HAMAS.
Se autodefine como un movimiento de liberación nacional palestino en su lucha por liberar los territorios ocupados. Su prioridad fue arrebatar el control de los Territorios Palestinos a Israel mediante la guerra santa. Menciona regirse a través de los principios del Islam, que son su marco referencial de lo que son sus claves, una carta, memorandos y comunicados.
La línea de pensamiento de HAMAS es la del fundador de la Hermandad Musulmana, Hassan al-Banna. La Hermandad no solamente es mentora de HAMAS, sino de todos los movimientos islamistas en Medio Oriente.
Hassan al-Banna. Fuente: Wikimedia Commons
Tienen su rama social, política y militar. Esta última es conocida como “Las Brigadas Izzedine Qassam”. Desde sus inicios también tuvo comités encargados de realizar labores sociales, administrativas, y de organizar los asuntos políticos y militares.
Considera ilegítima a la Autoridad Palestina por surgir de los Acuerdos de Oslo, sirviendo esto como excusa para negarse a llevar a cabo elecciones.
Su líder es Ismail Hanniyeh, que reemplazó en 2017 a Khaled Meshal como jefe político. Hanniyeh ha estado operando en Qatar desde 2020, pues Egipto no le ha permitido pasar hacia Gaza.
Ismail Hanniyeh, líder de HAMAS. Fuente: Wikimedia Commons
Opera en Israel y en la Franja de Gaza.
HAMAS surgió en la Franja de Gaza el 15 de diciembre de 1987 en el contexto de la Primera Intifada. Pretendía mostrarse como un movimiento de resistencia islámica. Su primer líder fue el jeque Ahmed Yassin. Prefiriendo luchar dentro de Palestina, consideraba los atentados dentro de Israel como una distracción.
Publicó su carta fundacional el 18 de agosto de 1988. Entre algunos de los puntos de esta carta, se incluyen la destrucción de Israel en el Preámbulo; Palestina como una tierra islámica irrenunciable, la obligatoriedad de la Yihad en Palestina; implantar el Islam en Palestina según el artículo sexto; el rechazo a las negociaciones de paz y la condena al tratado entre Israel y Egipto.
HAMAS nació en enero de 1988. Estableció sus principios fundacionales en su carta. Entre los artículos más notorios de ésta están el preámbulo, que menciona la destrucción de Israel mediante la guerra santa; el primero, que destaca la creación de un estado islámico en Palestina; el onceavo artículo, que estipula la indivisibilidad de Palestina y la aceptación del nacionalismo religioso. Esta última es una herejía para los islamistas más radicales. En su carta también menciona el objetivo de propagar el Islam.
Desde su surgimiento vio a la Organización para la Liberación de Palestina como una organización compañera de causa, más no amiga. Criticaron a aquella organización por buscar establecer un estado secular mediante negociaciones, algo anatema para HAMAS. Estas críticas se fundamentan en el artículo 27 de su carta. En susodicho apartado, menciona estar dispuesta a favorecer a la OLP. Las condiciones para esto son aceptar el Islam para regir los Territorios Palestinos y rechazar las negociaciones con Israel.
Al principio tuvo como propósito establecer un contrapeso a la Yihad Islámica Palestina. El énfasis violento que este grupo ponía en la resistencia contra Israel hacía peligrar el apoyo palestino hacia la Hermandad Musulmana. Israel permitió en su momento su surgimiento para debilitar a otros grupos palestinos, pudiendo ahogar su financiamiento y no haciéndolo. Israel abandonó su política permisiva a mediados de 1988, cuando se vio a HAMAS involucrado en actos terroristas.
Al fundarse obtuvo apoyo de Arabia Saudita y otros estados del Golfo. Esto le dio capacidad para establecerse y actuar en varias comunidades.
Condenó los acuerdos de Oslo y el reconocimiento mutuo entre Israel y la Autoridad Palestina.
Hizo uso por primera vez de suicidas en abril de 1993, cinco meses antes de los Acuerdos de Oslo. El ataque tuvo lugar en Afula, donde seis israelíes resultaron muertos.
A mediados de los años noventa emitieron declaraciones llamando a Israel a retirarse de los territorios ocupados en 1967. Pedían el fin de la ocupación israelí, la formación de un estado palestino, y una solución al tema de los refugiados. En 1997 fue designada por Estados Unidos como una organización terrorista.
En 1996 perdió a uno de sus líderes, Yahya Ayyash. HAMAS se vengó con una campaña de atentados suicidas entre febrero y marzo de 1996, matando a 58 israelíes e hiriendo a otros 200. En 2003 perdería a su líder y fundador, Ahmed Yassin.
Yahya Ayyash. Fuente: Wikimedia Commons
Ganó las elecciones en enero 2006, con 77 de los 132 de los asientos del Parlamento en las elecciones palestinas. HAMAS así pudo reconfigurar el nuevo gabinete de la Autoridad Palestina. Así le arrebató el poder a Fatah, habiendo obtenido un 72% del electorado palestino. Fue de esta forma que Ismail Hanniyeh se convirtió en el Primer Ministro de los Territorios Palestinos, asumiendo el 18 de febrero de 2006. Sin embargo, al considerar ilegal la presidencia de Abbas, no logró establecer un diálogo con la Autoridad Palestina. Desde que tomó el poder, estableció códigos sociales islámicos mediante la educación, el sistema social, y el sistema religioso.
HAMAS adoptó un mayor pragmatismo en busca de mayor reconocimiento y legitimidad. Entre las acciones implementadas para lograr esto, fueron suavizar su discurso dirigido a Occidente y aceptar incluir a oficiales de FATAH con el Acuerdo de la Meca. Una forma de apelación a Occidente fue la liberación del periodista británico, Alan Johnston. Esto lo logró presionando a sus antiguos aliados de Jaish al-Islam, que a partir de ese momento se convertirían en sus enemigos.
Su victoria en las elecciones del Consejo Legislativo del 25 de enero de 2006 le valieron las críticas del entonces número dos de al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri. Las críticas se intensificaron conforme HAMAS adoptó posturas más prágmaticas. Zawahiri condenó el Acuerdo de La Meca. En primer lugar, por firmarse en la ciudad más sagrada del Islam. En segundo lugar, por haberse llevado a cabo bajo la mediación de la monarquía saudí, uno de los gobiernos más aborrecidos por la comunidad islámica radical.
Su crisis con el partido FATAH llegó en 2008 a las escuelas gazatíes bajo control de la AP. HAMAS despidió por la fuerza a los maestros y directores rivales, para luego designar a dos mil nuevos maestros favorables a ellos. También ordenó tomar los sindicatos de maestros en Gaza.
HAMAS se terminó de ganar el odio de este sector con el incidente de la mezquita Ibn Taymiyyah, en Raffah, entre el 14 y el 15 de agosto de 2009. Un pequeño grupo radical declaró una rebelión contra el grupo islamista y a Gaza como un emirato. En el enfrentamiento murieron veinticuatro personas, y otras cien resultaron heridas. Entre los muertos estuvo el comandante militar de HAMAS, Abu Yibril Shimali. Este tuvo un rol en el secuestro del soldado israelí Gilad Schalitt.
Mezquita Ibn Taymiyyah posterior al enfrentamiento en Raffah. Fuente: Facebook
Se mudó a Qatar en 2011, tras desacuerdos con Siria debido a refugiados palestinos que participaron en las protestas contra Bashar al-Assad. Otorgó su apoyo a los rebeldes y esto le costó perder el apoyo financiero de Irán.
En 2017 publicó un documento en el que aceptaba un estado palestino conforme a la “Línea Verde”, es decir, la frontera establecida antes de la Guerra de los Seis Días. Sin embargo, aún se niega a reconocer a Israel en este documento.
Entre los ataques más importantes está el secuestro en 1989 de dos soldados israelíes y su posterior asesinato. Esto prendió los focos en Israel, haciéndole abandonar su postura permisiva hacia HAMAS.
Entre febrero y marzo de 2006, llevó a cabo ataques en venganza por la muerte de Ayyash. Estos atentados mataron a 58 israelíes e hirieron a 20.
El 27 de marzo de 2002 un suicida de HAMAS se inmoló en una red en Netanya durante la cena de Pascua, matando a treinta personas.
Uno de sus ataques más simbólicos tuvo lugar en 2006. Perpetró una redada en territorio israelí y secuestró al soldado Gilad Schalitt.
Gilad Schalitt. Fuente: Twitter
HAMAS sigue activo, pero desde el 2021 mantiene un cese al fuego con Israel.
Conclusiones
Se puede apreciar que hay división respecto a considerar si HAMAS es una organización terrorista o no. Lo más notorio es que está ausente de la lista de organizaciones terroristas de la ONU. Su importancia es de gran tamaño en la política palestina. De igual forma, tiene enemigos dentro de las propias organizaciones palestinas. Su rechazo a organizaciones como la OLP y la AP es lo que más resalta de esto.
También llaman la atención las críticas a estas organizaciones por buscar o llevar a cabo negociaciones con Israel, o buscarlas. Asimismo, sobresalen las diferencias ideológicas con algunas de las organizaciones. Su rechazo al estado secular palestino es una de estas principales diferencias. Otro aspecto que llama la atención es la permisividad que tuvo Israel en un inicio con esta organización, esperando debilitar a las otras agrupaciones.
También sobresale que no solamente tiene enemigos dentro de países no musulmanes, sino también entre la comunidad islámica radical. Es posible que esto iniciara con su victoria en las elecciones y las subsecuentes críticas de parte de Ayman al-Zawahiri, y se reafirmara con el incidente de la mezquita Ibn Taymiyyah. Es posible que este evento fuera un parte aguas en la relación de HAMAS con otros grupos radicales, que ahora le consideran como una organización apóstata.
Es poco probable que el documento publicado en 2017 le lleve a hacer cambios más profundos, ya que implicaría ir contra su carta fundacional.
También habrá que observar la evolución del cese al fuego con Israel en 2021, su duración, y la dirección en la que va.
Guillermo es un escritor, periodista y analista internacional independiente. Si te gustó lo que leíste, él te agradecerá mucho tu donativo a:
CUENTA: 26-02292515-1
CLABE: 014320 260229 251515
Santander México
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=FWD9U4PJL7ZPQ
El dinero será destinado para ayudar con la página, hacer mejor investigación y conseguir más material ¡Muchas Gracias!
Trabajos citados
Álvarez Pérez, A. (2017). Desgranando a uno de los actores clave en el conflicto palestino-israelí: Hamás. Visión Criminológica-Criminalística , 5.0-5-9.
Chiang, A. (2008). An International and Islamic Perspective of Hamas. Chicago-Kent Law Review , 83 (2), 1021-1061.
Fighel, J. (2009). Hamas, al-Qaeda and the Islamization of the Palestinian Cause. Real Instituto Elcano, International Terrorism. Madrid: Real Instituto Elcano.
Gutiérrez López, B. (2013). HAMAS: De Actor Insurgente a Interlocutor Obligado. Instituto Español de Estudios Estratégicos , 1-15.
Laub, Z., & Robinson, K. (17 de Agosto de 2021). What Is HAMAS? Recuperado el 1 de Febrero de 2023, de Council on Foreign Relations: https://www.cfr.org/backgrounder/what-hamas
López Almejo, J. d. (2008). HAMAS: ¿entre la táctica terrorista y la vía política? Desafíos Bogotá , 19, 42-70.
Natil, I. (2011). HAMAS: Between Militarism and Governance. Journal of Conflict Transformation & Security , 151-163.
Redacción. (Mayo de 13 de 2021). Conflicto entre israelíes y palestinos: qué es Hamás, el enemigo más obstinado de Israel. Recuperado el 1 de Febrero de 2023, de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57103942
Rodríguez Morales, T. G. (2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos , 15 (33), 72-95.
Wright, L. (2017). Cautivos. En L. Wrignt, Los Años del Terror: De al-Qaeda al Estado Islámico (págs. 331-368). Penguin Random House.